AQUI ENCONTRARAS TODA CLASE DE INFORMACIÓN DE AEROMODELISMO GRACIAS POR VISITAR ESTE BLOG

UTILIZACIÓN DE FLOTADORES EN LOS AEROMODELOS

UTILIZACIÓN DE FLOTADORES                                                                                                                                       En la revista Rc Modeller, correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo de 1.993, se publicaron unos artículos por Chuck Cunningham, en los que se trata la problemática del vuelo desde el agua y de la modificación de los modelos para este fin.
Dada su extensión, y que en algunos casos se repiten las ideas, se han seleccionado los consejos y peculiaridades de este tipo de práctica, y que pueden agruparse en los siguientes apartados:

A) Preparación del modelo
B) Construcción de los flotadores
C) Despegue y aterrizaje
D) El vuelco

A) PREPARACIÓN DEL MODELO

- La hélice no debe ser de madera, sino de fibra, nylon, etc. El motivo es que al girar a altas revoluciones genera una succión de llovizna de agua que la empapa y reblandece.
- Es necesario proteger el equipo receptor, baterías y servos,  para que no se humedezcan. El consejo que da el autor es que se forre con plástico, se envuelva en foam, y nuevamente en  plástico. Los cables deben encintarse enrollando cinta plástica.
- Para centrar el modelo (volver a regular el Centro de Gravedad), no debe añadirse el contrapeso al modelo, sino a los flotadores. El motivo es que, cuando se retiren los flotadores, el modelo seguirá estando bien centrado, y viceversa.                                                                                                        - La potencia del motor debe ser suficiente. En la actualidad el rendimiento de los motores es muy elevado, y, en general, los modelos están sobre motorizados. Para tener una idea si se tendrá suficiente potencia, basta saber que si el avión despega muy justito en césped, con seguridad no despegará desde el agua.

B) CONSTRUCCIÓN DE LOS FLOTADORES
- Da igual que se diseñen con su base plana (tipo esquís) que en forma de "V". Sin embargo, los de base plana produce un ligero levantamiento del avión en el despegue, y ayudan a mantener el morro levantado.
- Normalmente, los de styrofoam son más fáciles de construir, y suponen una mayor protección que los de balsa, ya que cualquier pequeño golpe puede repararse fácilmente con epoxy en el propio sitio de vuelo.
- La longitud de los flotadores debe ser de alrededor del 75% de la del fuselaje, entendiendo por  ésta, la distancia entre la hélice y la línea de bisagras más atrasada de la cola. Este criterio sólo no será válido en modelos  con una inusual longitud del morro. En los dibujos pueden verse las medidas que deben tener los flotadores.

FIGURA 1



- Para el pegado, no debe utilizarse cola blanca y ni otros que sean solubles en agua.
- El diseño de un tren delantero para un avión tipo triciclo puede verse en la figura 3, uniendo los distintos elementos con cable y soldándolos con estaño. Este elemento sustituye al tren de morro con rueda.
- El diente del flotador debe estar casi unos 2 cm por detrás del centro de gravedad. El diente es un elemento muy importante ya facilita la ruptura de la succión entre el flotador y la superficie del agua.
- En los flotadores de foam, debe pegarse en la superficie superior, o bien una lámina de contrachapado, o listones de pino o similar  en toda la longitud, con las siguientes medidas:

Para modelos de 0.40 cu (6,5 cc): contrachapado de 3 mm.
Para modelos 0.60 y 0.90 cu (10 a 15 cc): contrachapado de 6 mm.
El listón de pino debe medir, al menos 0,6 x 1,2 cm



FIGURA 3





- Un detalle muy importante es introducir unos tetones a ambos lados de la sujeción del tren de aterrizaje, tal y como se aprecia en la figura 4, perpendiculares al superficie del flotador, y que, a su vez, queden pegados al contrachapado. Se realiza para evitar que el contrachapado se despegue del foam, debido a la gran resistencia que le ofrece el agua al  avance. Si el modelo es de gran tamaño, hay que añadir un tetón más en la parte delantera y otro en la trasera. El pegado debe realizarse con epoxy.
- En el caso de aviones con rueda en cola, se añade otro tren detrás  de las alas.
- La punta de los flotadores debe sobresalir 4" (10 cm) del eje de la hélice.
- Un aspecto muy importante es la diferencia entre la incidencia de las alas con la superficie superior de los flotadores. En los artículos se dice que los flotadores deben estar paralelos al eje longitudinal imaginario del modelo, pero de la lectura del conjunto se deduce que lo que realmente importa es que el eje de las alas tenga una incidencia ligeramente positiva con respecto a la línea superior de los flotadores, unos 2 grados. En el caso de modelos de ala alta con incidencia positiva, estamos hablando de lo mismo, pero en el caso de acrobáticos con una incidencia nula del ala, sería necesario dar un ligero ángulo negativo  a los flotadores, para que la fuerza sustentadora realice su función, y permita que el modelo se separe del agua. Un forma de corregir  el ángulo deseado es poner suplementos en las sujeciones de los trenes.
- El recubrimiento de los flotadores de foam puede realizarse varias formas: revestido con balsa y monokote; directamente con monokote de baja temperatura; o incluso con cinta de embalaje blanca o marrón. Hay que considerar que a mayor cantidad de elementos, mayor es el peso.
- Timón de agua: Puede ponerse un timón en uno o ambos flotadores, o bien construir el que se ve en el gráfico. En este caso debe tener la longitud de tal forma que, en la carrera de despegue esté fuera del agua, mientras que en durante el resto de las maniobras esté inmerso en el agua. Es debido a que la eficacia de un timón en el agua es muy superior a la que tendría en el aire. Si a gran velocidad el timón de agua fuera efectivo, produciría violentas  correcciones de dirección. Un criterio inicial es que, una vez instalado, la parte inferior del timón de agua, no esté por debajo más de 1/2" (1,27 cm) de la parte superior trasera del flotador.



C) DESPEGUE Y ATERRIZAJE

- El motor debe aguantar el ralentí muy bien. Para comprobarlo, dejar el motor a este régimen varios minutos. Como otra medida de seguridad, para evitar paradas en medio del agua, se puede regular un ralentí alto.
- Cuando la superficie del agua es perfectamente lisa como un cristal, existe la creencia que es una buena circunstancia, pero resulta todo lo contrario. Es debido a que en estas condiciones resulta más difícil romper la succión entre los flotadores y la superficie del agua. Para solventarlo, hay que hacer rodar el modelo por la superficie donde se va a despegar, finalizando con un gran círculo (es lo que hacen los pilotos con los modelos escala 1:1). Es decir, es preferible despegar con el agua un poco turbulenta.
- Se debe despegar siempre contra el viento, no ya por éste, sino porque las pequeñas olas se forman en este sentido, y de no hacerlo así aumenta la resistencia al avance.
- Hay que tener presente que el viento tiende a llevarse el modelo cuando está en el agua, y a poner el morro contra el viento.

- La técnica del despegue es como sigue:
                                                                                                                                  Se deja "rodar" el modelo tirando un poco del mando de profundidad, para que  la dirección se hunda en el agua y sea efectiva, llevándolo hasta el punto del despegue, comprobando que está contra la dirección de las olas, aunque la del viento sea algo distinta.
Se tira ligeramente del elevador, y se acelera progresivamente. Si se acelera bruscamente, el torque motor desplazará el modelo hacia la izquierda. A medida que adquiere velocidad, se suelta poco a poco el elevador, hasta el punto en que se desplace  justo sobre la base del flotador.
Cuando la velocidad sea suficiente para el despegue, se tira ligeramente del elevador, y el modelo se irá al aire. Una de las peores cosas que se pueden hacer es tirar de la profundidad antes de que alcance la velocidad adecuada.

- Causas por las que no despega un modelo:

Si en la carrera  de despegue, se tira demasiado de profundidad, la parte trasera de los flotadores se hunde en el agua, aumentando la resistencia y disminuyendo la velocidad, por lo que, o despega en estado crítico, o ni siguiera puede separarse del agua.
Incidencia negativa del ala con respecto a la línea superior de los flotadores. Esta construcción hace que el ala produzca un efecto de hundir el avión, en lugar  de levantarlo.
- En el aterrizaje, debido al mayor peso del modelo y a la mayor resistencia al avance, la velocidad debe ser superior. Se aconseja manejar el acelerador para mantenerlo próximo a la superficie del agua, y después ralentizar para que se pose.
                                                                   

D) EL VUELCO

- Tarde o temprano el modelo volcará. Dependiendo de la colocación de las alas, el modelo se sumergirá  más o menos, y se impone vaciar el agua que entre.
- Al modelo se le retirarán las alas, se vaciará el agua y se dejará secar (al sol o con fuente de calor).
- Se vaciará de combustible y se tirará este último (no reutilizar por entradas de agua).
- Se limpiarán los tubos de alimentación, presión y otros.
- Se retirará el agua del interior del motor y del silenciador. Hay que quitar la bujía, girar el cigüeñal para que salga el agua, limpiar la bujía y lubricar de nuevo. Poner la bujía y hacer funcionar de nuevo el motor durante un rato, de forma suave y mezcla rica.
Hasta aquí el contenido de los distintos artículos. A continuación expongo un sistema de fijación de los flotadores que yo he utilizado:




Este sistema de sujeción es muy útil en el caso de trenes de duraluminio, ya que se atornilla directamente el tren al soporte de contrachapado multicapa.
Hay otra cuestión, y es la estabilidad direccional. Al instalar flotadores, la superficie lateral queda alterada, incrementándose en la parte anterior del centro aerodinámico del modelo. Por eso, en ocasiones, hay que añadir un suplemento a modo de timón de dirección fijo, en la parte inferior trasera de la cola, en forma triangular o  trapezoidal.